Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
En este día exploraremos en un punto que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que respirar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el oxígeno ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles óptimas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden conservarse en un margen de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de tempo rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En contraste, al respirar por la boca, el flujo de aire ingresa de modo más corta y rápida, previniendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la potencial de manejar este mecanismo para reducir tirezas superfluas.
En este plataforma, hay numerosos técnicas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es útil practicar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de preservar el tronco firme, previniendo oscilaciones bruscos. La zona más elevada del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es buscar forzar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo natural, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre existe una corta detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Poder regular este fase de mas info etapa mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se recomienda efectuar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.